¿Por qué no entendemos que si salvamos a los bosques nos salvamos a nosotros? Saucedo Escareño Frida
Colegio de Bachilleres plantel 5 “Satélite”
Taller de análisis y producción de textos ll
Bloque temático 3
Producción de textos digitales
Ensayo: ¿Por qué no entendemos que si salvamos a los bosques nos salvamos a nosotros?
Profesora: Ana Abigail Pérez González.
Alumna: Saucedo Escareño Frida Aurora.
Grupo: 608
2017- A
¿Por qué no entendemos que si salvamos a los bosques nos salvamos a nosotros?
Conforme hemos ido “evolucionando” hemos ido tratando aún peor a la naturaleza, en este caso nos enfocaremos en los incendios forestales. 
El 99% de los incendios forestales son provocados por descuidos humanos, por fumadores que no apagan bien la colilla del cigarro, cuando hacemos una fogata y no la apagamos en su totalidad, también por las actividades agropecuarias y de urbanización.
Estoy completamente en desacuerdo con estas actividades de las personas que aún, no tienen conciencia de todo el mal que estamos provocando.
Necesitamos un control urgente.
Desde que Salinas de Gortari le dio más auge al neoliberalismo las empresas multinacionales y transnacionales entraron a nuestro país, no respetaron nuestros recursos naturales o más bien no los obligamos a respetarlos, esto dio en más proporción el maltrato de los bosques, ya que a estas súper empresas sólo les interesan los ingresos. 
“Aun cuando son destructivos, se estima que los incendios forestales sólo ocasionan el 2% de la deforestación a nivel nacional. Es decir, la pérdida de bosques y selvas se da en gran medida por otras causas.” (CONAFOR, 2010)
Los incendios forestales queman pastizales, arbustos y árboles. Los pastizales se recuperan en las temporadas de lluvias, pero lamentablemente los arbustos tardan en hacerlo años. En el caso de los árboles, tardan en recuperarse entre 15 y 50 años, este hecho es lamentable porque los árboles como los pinos, entre otros, son una de las principales fuentes de oxígeno que es, como lo sabemos, esencial para la vida de la mayoría de los seres vivos.
Algunos de los principales daños son: la desaparición del hábitat de animales, algunas veces, cuando se ven en esa situación de quedarse sin hogar, tienden a acercarse a las carreteras y ahí en ocasiones son atropellados, privados de su libertad, entre muchas otras cosas más, es una situación lamentable. Con este hecho se desequilibran las cadenas alimenticias; por ejemplo, la destrucción de hongos que desintegran la materia orgánica. Se incrementa el efecto invernadero y la cantidad de dióxido de carbono que son nocivos para el medio ambiente. La destrucción de madera impacta económicamente a los propietarios de los terrenos en donde llega a ocurrir un siniestro.
Una Tierra sin fuego sería prácticamente como una esfera sin redondez, porque tiene demasiados beneficios naturales y también humanos, gracias el aprendimos a cocinar la carne, a manejar los metales, con ello la fabricación de armamento para las guerras como espadas y escudos, entre muchas otras cosas. Sin duda alguna, si no hubiéramos aprendido la utilización del fuego, no hubiéramos avanzado como humanidad, es decir, a mi parecer es el descubrimiento más importante del hombre. 
Pero también tiene su impacto negativo ya que por su enorme magnitud en ocasiones puede terminar con nuestra vida, para ello podemos seguir estos consejos:
“¿Cómo actuar si te encuentras en peligro por un incendio forestal? 
-Aléjate del fuego en dirección opuesta al humo y dirígete a un área amplia sin vegetación.
-Cubre nariz y boca con un trapo húmedo para no inhalar humo.
- El fuego tiende a subir, si te encuentras en una ladera, aléjate caminando por los flancos, sin correr, y siempre cuesta abajo o en dirección contraria al avance del fuego. Si el fuego te acorrala, intenta buscar una zona sin vegetación.
-No intentes cruzar las llamas a menos que veas de forma clara hacia el otro lado, de lo contrario podrías quedar atrapado. Si es posible, antes de cruzar moja tu ropa y protege tu cabeza con un paño húmedo.
-Si eres alcanzado por el fuego, sitúate en una zona de tierra ya quemada, si ya no puedes huir de las llamas, colócate al nivel del suelo y cúbrete el cuerpo con tierra.
-Si se prende tu ropa ¡No corras! Tírate al suelo y rueda sobre él cubriendo tu rostro.
-En el auto: Si al circular por carreteras que cruzan áreas forestales, el humo de un incendio dificulta la visibilidad, se recomienda disminuir la velocidad o precautoriamente detener la marcha y esperar a que el humo se disipe.” (CENAPRED, S.F)
Considero que la mayoría de los habitantes deberíamos pertenecer a una brigada de acción o mínimo conocer cómo actuar en contra de un incendio forestal y para esto, en primer lugar debemos tratar de evitar que el incendio avance, en segundo lugar, debemos rodear el incendio con “brechas corta fuego” que consiste en quitar toda la vegetación del suelo hasta llegar a la tierra y esto es muy efectivo porque el incendio no va a tener arbolado para expandirse y, en tercer lugar debemos liquidarlo, inmediatamente después de controlarlo, apagándolo totalmente.
Otra manera de actuar es llamando al 01 800 46 23 63 46 o al CENACOM 01 800 00 413 00. Debemos hacerlo inmediatamente para que el fuego no avance demasiado.
Necesitamos un cambio de 180° a nivel internacional, para eso considero que deben hacer actividades económicas que estén en armonía con el ambiente como la deforestación controlada y plantaciones, así como la construcción de pequeñas industrias que beneficien a los habitantes de la zona, que entre ellos formen brigadas de acción contra de los incendios forestales y que las instituciones gubernamentales los capacite para saber cómo actuar, obviamente brindándoles el equipamiento necesario para ello. Esto solamente son unas cuantas ideas para la solución de este problema, pero si se llegaran a tomar en cuenta deben ser muy bien estudiadas para que no se convierta en un rotundo fracaso. 
Robert Allen planteo proposiciones concretas en su artículo “Estrategias para la conservación del mundo”:
- Plantación de árboles para la extracción de madera para combustible (los actuales son insuficientes)
- Plantaciones de árboles para el uso industrial (las ya existentes y las programadas no podrán compensar por nada, la pérdida calculada de los recursos naturales de la región)
- Reforzar la protección de los recursos genéticos en los países que han establecido parques o reservas naturales, permitiendo en particular a los habitantes locales que se beneficien de las zonas “amortiguadoras” (de protección) y dando prioridad a las áreas circundantes para el desarrollo rural.
- En los países que carezcan de estos parques y reservas o bien en los que éstos sean insuficientes, identificar las áreas de mayor importancia genética y menos afectadas, con el fin de crear parques y reservas en esas regiones.
- Apoyo a las autoridades administrativas responsables de la protección y control del recurso natural forestal.
- Reforestación, junto con una producción forestal bien planteada, localizada y manejada estratégicamente que este destinada no sólo a cubrir necesidades inmediatas de materia prima y a servir de modelo para el desarrollo de las áreas circunvecinas, sino también a restituir áreas boscosas ya destruidas.
Estos puntos deberían tomarse más en consideración en África del este y oeste, regiones de América Central, México, y partes de Sudamérica.
Un cambio solamente se presentará cuando todas las personas, organismos internacionales y las empresas importantes decidan cambiar y, hacer las cosas bien, de una forma consciente, sin importarles más las ganancias o pensando en que los recursos naturales siempre estarán ahí y nosotros, como sociedad respetemos a los recursos naturales, siguiendo medidas de protección y no realizando actividades que las puedan dañar. 
Honestamente pienso que un cambio es imposible, porque habría que cambiar el pensamiento de millones de habitantes alrededor del mundo y a la mayoría no les interesa salvar a nuestro planeta y siguen haciendo las cosas de una forma imprudente, en lo personal esta situación me angustia demasiado.
Porque en el futuro no me imagino el estilo de vida que vayamos a tener sin recursos naturales, ¿pagaremos por aire fresco? ¿cómo nos asearemos? ¿qué comeremos? me imagino a las generaciones futuras, quizás ni siquiera lleguen a conocer un bosque o las diferentes especies de flora y fauna, llegar a ver esa situación sería realmente desgarrador.
Solo espero que cuando nos demos cuenta de la magnitud del problema, no sea demasiado tarde…
Referencias
Miller, V. Cox, F. Labiejko, B. (1985) El mundo, nuestro basurero, México: Instituto anglo-mexicano de cultura, A.C.
Hernández, A. Bonfil, C. (2000) Educación ambiental, México: Santillana
Comisión Nacional Forestal (2010) Incendios forestales, guía práctica para comunicadores. Consultado el 30 de mayo del 2017. Recuperado de: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/10/236Gu%C3%ADa%20pr%C3%A1ctica%20para%20comunicadores%20-%20Incendios%20Forestales.pdf
Centro Nacional de Prevención de Desastres (S.F). Consultado el 25 de mayo del 2017. Recuperado de: http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/115.pdf
Gobierno del Estado de México (2017). Incendios forestales en Edoméx. Consultado el 30 de mayo del 2017. Recuperado de: http://edomex.gob.mx/incendios_forestales
Mataix-Solera, J. Cerda, A. (2016) Incendios forestales en España. Consultado el 25 de mayo del 2017. Recuperado de: https://static1.squarespace.com/static/56a2584976d99cf87711510a/t/57791b2e8419c2d62fb2bfc5/1467554611021/Incendios+forestales+en+Espan%CC%83a.+Ecosistemas+terrestres+y+suelos.pdf
Esta muy bien tu ensayo, solo que en algunas partes cuesta un poco de trabajo entender que es lo que nos quieres decir, pero fuera de eso esta muy bien , es bueno que des tu punto de vista sobre la humanidad, que año tras años esta agotando los recursos naturales y como mencionaste , posiblemente las generaciones futuras no tendrán estos recursos, es un muy buen punto. Mencionas una parte de como es que debemos actuar en caso de que nos encontremos en un incendio forestal, por que nunca sabemos cuando nos pueda servir estos concejos tu nos planteas .
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMe parece un tema muy interesante e importante por tocar, ya que como lo mencionas pienso que hay que tomar consideración por nosotros y principalmente por el planeta, puesto que es es necesario que lo cuidemos para que futuras generaciones puedan disfrutar del medio ambiente y no sean afectados de manera directa por personas inconscientes que se la pasan contaminando día a día.
ResponderBorrarEn lo personal me parece un tema muy interesante del cual tenemos que hacer conciencia de nuestro actos puesto que sin los árboles no habría vida tenemos que cuidarlos y es algo que no estamos haciendo, tomamos los recursos naturales solo para satisfacer nuestras necesidades sin pensar en las generaciones futuras, talvez suena ridiculo el decir que apagar una pequeña colilla de cigarro puede afectar pero no solo es una sino millones y millones creo que para hacer un cambio primero tenemos que hacerlo en nosotros cambiando nuestro pensamiento tan egoísta.
ResponderBorrar