INNOVAR O NO CONTAMINAR
¿INNOVAR O NO CONTAMINAR?
Qué es más importante que el planeta, el lugar donde todos nacimos, hemos crecido, y hemos gozado de miles de cosas que nos da día a día. Es injusto que por un capricho del hombre como lo es el consumismo, le estemos dando un fin al planeta con todo el desperdicio que tiramos día a día, y el pretexto para tapar nuestra falta de conciencia hacia ella, es decir que la sociedad nos obliga a innovarnos.
Vivimos en una sociedad inconsciente del daño que estamos causando, donde le enseñamos a las futuras generaciones esta nueva forma de vida de comprar, tirar, comprar.
El no contaminar debe volverse parte de una nueva cultura, donde todos pongamos de nuestra parte para saber racionar lo que tenemos, antes de que sea demasiado tarde.
Claro que hay muchos puntos de vista favorables al innovar, ya que sin ello no tendríamos un desarrollo como sociedad , sin la innovación , no tendríamos todas las herramientas que tenemos en la actualidad para facilitar las tareas que llevamos durante el día , pero desafortunadamente hoy personas que ligan esto de innovar con el consumo excesivo donde lo único que buscan es la gente tenga un sentimiento de pertenencia hacia algo que en realidad no necesita, y ahora bien que tan importante es renovarnos tan cotidianamente y con cosas que no son indispensables para vivir , la mayoría de los que producen objetos solo buscan un incrementar sus ingresos sin preocupares un minino los recursos naturales, tampoco nos ponemos a pensar a donde va todo este desperdicio que tiramos día a día , la respuesta a esta pregunta es a países menos desarrollados donde se les vende todos estos aparatos diciendo que todos funcionan en su totalidad , aunque en gran mayoría esto no es cierto y varios de ellos son inservibles y ya no tienen arreglo, la gente que vive en estos países menos desarrollados a causa de su bajo presupuesto y los pocos ingresos que tienen para sus empleos deciden arreglar estas máquinas que aún tienen un poco de esperanza para ser reutilizados y poder utilizarlas ellos mismos o venderlas a empresas que ocupen de ellas a un menor costo a que si fueran nuevas , aunque sean países menos desarrollados esta es una buena técnica para aprovechar por completo el uso de las tecnologías y cuidando el medio ambiente.
La publicidad de hoy en día induce al comprador a comprar por lago que tal vez no necesita y solo realiza esta compra para ganar un estatus por los llamados medios de comunicación de masas. El consumo por la publicidad, se ha ido desarrollando con una institución, es un consumo donde se está dando más importancia a la apariencia, más que al producto en sí.
Después de haber utilizado este producto este se convierte en parte en un residuo y parte en el peor de los casos en un deseo cumplido. Este consumo implica un aumento excesivo de los recursos naturales que se están agotando.
“Según Víctor Manuel Pérez Valera.
Profesor emérito de la Universidad Iberoamericana.
Profesor emérito de la Universidad Iberoamericana.
Pensar en la ecología debemos incluir fenómenos derivados de crisis sociales como la obsesión por un estilo de vida consumista, el cual puede provocar deterioro.”
Debemos de pensar más allá del solo consumir pensar en una vida más verde remplazando cosas de uso común por unas que no causen tanto daño al planeta.
“Osvaldo Sunkel afirma que “tenemos demasiados medios para unos escasos y raquíticos fines”. En efecto, conviene aclarar, que las “necesidades” son medios y no fines, y por consiguiente, no debemos idolatrarlas. Desgraciadamente, más bien vivimos en una civilización de medios.”
En ocasiones compramos cosas que en realidad no tienen un uso indispensable en nuestra vida, y solo las adquirimos como complacencia.
“Gabriela Chávez del Centro Educativo Mexicano, dice la fabricación de artículos que emplea el humano proviene de la naturaleza. Además el consumismo genera millones de toneladas de basura.”
Ya que la mayoría de las materias primas las obtenemos de la naturaleza creo que es muy importante la conservación de ella.
“Luz María Palma afirma En el consumismo la comida llamada “chatarra” ocupa un lugar preponderante, por si misma genera daños al medio ambiente (contaminación) y a la salud de la población.”
No solo nos volvemos consumistas por objetos materiales si no por lo que consumimos que en grandes ocasiones solo es chatarra para nuestro organismo.
En la actual reforma educativa del país debería estar en primer plano la ecología para nuestras futuras generaciones tales como: reducir el consumo del agua, separar la basura, apagar las luces innecesarias, llevar una vida sin tanto consumo excesivo.
Hay mucho que podemos hacer para salvar al planeta, aún estamos a tiempo de crear estrategias para el desarrollo sustentable, estamos en deuda
El consumo es necesario para nuestra vida pero hay que saber distinguir entre una necesidad y un deseo, ya que sin eso solo llevaremos al planeta tierra a su fin, con el exceso de basura que tiramos todos los días con cosas que pueden llegar a ser reutilizables de nuevo. Tenemos un mal hábito de compra donde solo buscamos satisfacer nuestros deseos comprando más y más.
Tenemos que ecologizar a la economía y aplicar principios ecológicos para que el sistema económico funcione en un equilibrio dinámico con los sistemas de nuestro estilo de vida. Contabilizar el desgaste del capital ambiental y aprender a vivir con los intereses que éste produce es un criterio básico para la nueva ecología.
Si se diera un cambio significativo en nuestro estilo de vida, los movimientos de los consumidores lograrían que se dejaran de consumir determinados productos y se obligaría a las empresas a tener en cuenta el impacto ambiental con respecto a su producción
El asumir nuestros deberes de consumidores no es fácil, ya que el consumismo suele estar muy arraigado a nuestra vida y gran mayoría tienen la convicción de “consumo, luego existo”.
Debemos parar esto hay que darle un giro a nuestra forma de vivir, impulsar nuevas estrategias para conservar el medio ambiente sano, nosotros somos la generación del futuro no solo debemos pensar en el desarrollo de la sociedad conforme a la tecnología, si no utilizar esa tecnología para más alternativas sustentables para el mundo, solo de esta manera existirá una armonía entre ambos. Tenemos la obligación de enseñar a las nuevas generaciones a conservar el patrimonio que se les está dejando, a que ellos puedan crear un estilo diferente de vida al que nosotros llevamos, de un consumo responsable y racional.
¡POR UN MUNDO MÁS VERDE!
BIBLIOGRAFIAS:
Hay una buena reflexión dentro de esto, tienes razón muchas veces compramos simplente por moda o por querer encajar en la sociedad y no nos damos cuenta de como perjudicamos a el ambiente. Entre más adquiramos más se tiene que producir.
ResponderBorrarMe agrado tu ensayo