DE LA CRUZ FLORES WENDY LIMERICK- AUTISMO
¿Por qué se considera que un niño sea
autista? ¿Realmente es malo?
Hoy en día se ven
casos nuevos de enfermedades poco conocidas para la sociedad, sin embargo, no
se ha descubierto a ciencia cierta las causas de esta.
El autismo es una enfermedad neurológica que dura toda la vida, no se encuentra una cura para él, generalmente las personas que padecen dicho trastorno tienden a seguir ciertos patrones repetitivos en cuanto a las actividades que realizan, se aíslan y en algunos casos se comunican con señas.
Considero que es necesario informar a la sociedad de las enfermedades poco conocidas, ya que, sean dado casos de niños autistas que pueden ser más inteligentes que un niño sano, a pesar de sus deficiencias.
El autismo es una enfermedad neurológica que dura toda la vida, no se encuentra una cura para él, generalmente las personas que padecen dicho trastorno tienden a seguir ciertos patrones repetitivos en cuanto a las actividades que realizan, se aíslan y en algunos casos se comunican con señas.
Considero que es necesario informar a la sociedad de las enfermedades poco conocidas, ya que, sean dado casos de niños autistas que pueden ser más inteligentes que un niño sano, a pesar de sus deficiencias.
Existen instituciones
que ayudan a que los niños tengan un mejor y pleno desarrollo. Como Centro de
Autismo Teletón (CAT), muchas personas no tienen la seguridad ni confianza de
estos centros de terapia que pertenecen al teletón, ya que piensan que es un
robo, que el gobierno puede pagar esos gastos, y tal vez si pueda pagarlos,
desgraciadamente no los cubre y las instituciones por si solas no alcanzan a
cubrirlos, por esta razón se hace el boteo, anteriormente era así. Sin embargo
los recursos que entran cada vez alcanzan menos y ahora los boteos se hacen con
mayor frecuencia en un año.

Muy pocas personas sabemos de este trastorno y es un poco complejo el poder entenderlo y saber que alguien cercano lo padezca. En mi caso desconocía por completo el autismo, pero dadas las circunstancias mi prima lo padece. Ella tiene 5 años y al principio todos la veíamos como una niña sana, desde su nacimiento, se fue desarrollando como todos los bebés, poco después de haber cumplido un año comenzó el retraso en su desarrollo en muchos aspectos, se aislaba mucho, no hacía el intento por hablar y sus comportamiento al estar con mucha gente eran muy impulsivos, gritaba, y no soportaba el ruido en sí. Por azares del destino mi tía encontró un día a una persona que le dijo que podía tener autismo, ella busco ayuda profesional y si, al comienzo fue muy difícil para ellos y encontraron un centro de terapias pero en realidad no había gran avance en la niña y aparte sus costos eran más elevados, estuvieron un año aproximadamente en la lista de espera del Teletón y entro, sus avances se ven reflejados, las terapias son casi todo el día pero han valido la pena, ya que intenta comunicarse y soporta ya estar entre la gente e interactúa con más niños y personas que la rodean.
El autismo puede clasificarse en tres tipos o parámetros ya
diagnosticados:
1.-Autismo
primario precoz: se muestra una ausencia total de crianza y de estímulos
adecuados que permitan al niño una toma de conciencia del mundo exterior.
2.-Autismo secundario encapsulado: se caracteriza porque el niño construye una especie de cápsula- caparazón en la cual se refugia o protege del mundo exterior.
3.- Autismo secundario regresivo: se asocia con el síndrome de Asperger y al principio el niño se presenta en su desarrollo sin dificultades pero desemboca en una desintegración al lenguaje oral.(Frances, 1987, pág. 45)
2.-Autismo secundario encapsulado: se caracteriza porque el niño construye una especie de cápsula- caparazón en la cual se refugia o protege del mundo exterior.
3.- Autismo secundario regresivo: se asocia con el síndrome de Asperger y al principio el niño se presenta en su desarrollo sin dificultades pero desemboca en una desintegración al lenguaje oral.
Los casos de autismo
en niños siempre se han dado o visto, sin embargo, antes a los niños con
capacidades diferentes se les escondía o se les consideraba como una carga, en
cambio, yo no creo que lo sean, las capacidades que tienen si son diferentes
pero en algunos casos pueden aprender más rápido o de distintas formas según
sea su tipo de autismo. El autismo puede presentarse en cualquier grupo social,
racial o étnico y aunque no hay una causa específica del padecimiento se
considera que el factor genético y ambiental tienen un papel importante para el
desarrollo del mismo.
“Estudios realizados a personas con autismo demuestran que tienen irregularidades en varias regiones del cerebro.” (Guadalupe, 2012, pág. 49)
Hoy en día no existe
un tratamiento de cura para el trastorno espectro autista, pero los
tratamientos que existen incluyen terapias de comportamiento y comunicación,
desarrollo de habilidades y medicamentos que son difíciles de conseguir para
así poder controlar ciertos síntomas.
Según las
estadísticas en México 1 de cada 160 niños presenta esta condición, declara la
OMS. Los niños autistas también son vulnerables Al bullying y es 5 veces más
probable este trastorno en hombres que en mujeres. Un caso de autismo por cada
68 nacimientos es una condición congénita y se manifiesta en los tres primeros
años de vida. (D., 2017) ¿Los
niños autistas son una carga? En realidad no, solo deberíamos tener la
paciencia necesaria para aguantar junto con ellos los tratamientos y así poder
ver y ser parte de su desarrollo. El gobierno debería ayudar con más
instituciones que ayuden a los niños autistas y al mismo tiempo a su familia,
ese también es un factor grave por el cual se les considera así a estos niños,
ya que no todas las familias tienen los recursos necesarios para los
tratamientos y gastos que puedan salir del espectro. Existen muchos casos de
niños autistas que han podido llevar una vida normal, sana y pueden comunicarse
e interactuar con las personas sin problema alguno, relacionarse a más
profundidad con la sociedad, no se aíslan y tienden a perder los patrones
repetitivos pero todo esto es posible por las instituciones de apoyo y centros
de ayuda. Otro
punto es que las personas tenemos diferentes puntos de vista, en cambio, el
hecho de tener una capacidad diferente no te hace menos o por esa razón una
persona vale menos, al contrario, yo creo que el ser autista no es malo,
tampoco creo que sea bueno pero gracias a eso entendemos cosas nuevas, yo
siempre he pensado que Dios sabe porque hace las cosas y que manda angelitos a
las personas que lo merecen, si una familia llega a tener un niño especial es
porque él sabe que van a poder salir adelante y con el niño la niña, según sea
el caso, y aunque al principio sea un golpe fuerte, se sobresale por el
bienestar de todos.
“El lenguaje sin palabras lo descifro Melanie Klein y este permite el despliega fantasías de los niños.” (Klein, 1977, pág. 63)
Otra característica de
los niños autistas es que no sienten dolor, pueden caerse o golpearse muy
fuerte y no llorar ni hacer apariencia de alguna molestia o dolor. Dadas estas
características a veces lo llegan a confundir con el Síndrome de Asperger, la
mirada es una característica también importante en estos niños autistas, y
tienen más conexión con la madre y ella es quien permite que tenga acceso a la
realidad; cuando el niño nace comienza a relacionarse con otros y con el mundo
en el que intervienen los sonidos, olores, colores y caricias que hacen que
produzca ciertos placeres y así comiencen a tener ciertos gusto, y en ellos es
más común un gusto o algo que siempre tengan con ellos, con esto me refiero a
que pueden tener un oso de peluche o una cobija con la que siempre duerman y
esto es repetitivo, siempre duermen con dichos objetos y cuando no lo hacen
sienten la ausencia de ello, incluso puede haber ocasiones donde no puedan
dormir o no duerman bien ni descansen por esa falta material pero para ellos es
más que eso, estos niños tienden a depender de algo pero no hay plazo fijo de esto,
pues varía según el niño , en el modo de aprendizaje aunque es más lento y en
ocasiones tienden a olvidar a corto
plazo lo que se ha aprendido, por esta razón son importantes las terapias que
toman y que sean constantes, estos niños valen oro y pueden hacer muchas cosas,
por eso es fundamental ayudarlos, intentar estar al tanto de lo que tenga que
ver con ellos, no hablo de ayudar económicamente aunque a veces es importante y
fundamental también pero adentrarnos al tema, si conocemos a alguien que lo
padezca o familia enterarnos de que es lo que pasa y así poner un granito de
arena en lo que se pueda.
Concluyo
en que al tener un familiar cercano con este trastorno del TEA y viendo día a
día como hace lo posible por llevar una vida sana como cualquier otro niño,
sostengo que no creo que sea malo o una carga para su familia o la sociedad en sí
y mucho menos convivir con un niño autista, rodo lo contrario, es una
experiencia totalmente diferente, aprendes a vivir y conoces un nuevo mundo,
comienzas a ver las cosas desde una perspectiva diferente, cambia nuestra forma
de pensar y actuar, los niños autistas nos enseñan cosas nuevas día con día, a
veces, son mejores personas que uno mismo que está bien, que es sano y que no
tenemos deficiencia en las capacidades que tenemos.
Como ya fue mencionado el autismo no tiene cura como tal pero podemos ayudar a las instituciones públicas y hacer la diferencia para estos niños, de esta forma habrá más instituciones, más lugares para estos niños y por consecuencia los avances sean más rápidos.
Los científicos especializados e interesados en este trastorno no se quedan en que ya no hay una cura y un factor exacto o especifico del espectro, está investigando y aunque esta vaya un poco lenta se espera que a largo plazo pueda encontrarse una cura o detectar con exactitud el factor que lo genera y de esta manera evitar que los niños lo padezcan.
El día dos de abril de cada año se realiza una marcha con apoyo a estos niños, normalmente suelen asistir los niños con una playera azul que los simboliza y sus familiares y personas que están bien informados del tema y así poder hacer conciencia con el gobierno y sociedad en general para hacerlos entender que estos niños complementan nuestro mundo, vienen a ayudarnos y enseñarnos que la vida sigue, que una discapacidad física no es impedimento para poder salir adelante en la vida y no digo poder ser alguien porque ya somos alguien en la vida, con el hecho de existir, ya somos alguien, está en nosotros mismos aspirar a más, tener sueños y metas y de esta forma tener planes o estrategias que nos ayuden a conseguirlos.
Como ya fue mencionado el autismo no tiene cura como tal pero podemos ayudar a las instituciones públicas y hacer la diferencia para estos niños, de esta forma habrá más instituciones, más lugares para estos niños y por consecuencia los avances sean más rápidos.
Los científicos especializados e interesados en este trastorno no se quedan en que ya no hay una cura y un factor exacto o especifico del espectro, está investigando y aunque esta vaya un poco lenta se espera que a largo plazo pueda encontrarse una cura o detectar con exactitud el factor que lo genera y de esta manera evitar que los niños lo padezcan.
El día dos de abril de cada año se realiza una marcha con apoyo a estos niños, normalmente suelen asistir los niños con una playera azul que los simboliza y sus familiares y personas que están bien informados del tema y así poder hacer conciencia con el gobierno y sociedad en general para hacerlos entender que estos niños complementan nuestro mundo, vienen a ayudarnos y enseñarnos que la vida sigue, que una discapacidad física no es impedimento para poder salir adelante en la vida y no digo poder ser alguien porque ya somos alguien en la vida, con el hecho de existir, ya somos alguien, está en nosotros mismos aspirar a más, tener sueños y metas y de esta forma tener planes o estrategias que nos ayuden a conseguirlos.
El
mundo necesita muchos cambias pero si reflexionamos y nos ponemos en el lugar
de los niños o los familiares, de lo pesado que puede ser trasladarse diario de
las terapias a casa podemos tener conciencia y así poder ayudar, con mucho o
poco, pero el cambio lo hacemos nosotros mismo e inculcar esto a nuestros
hermanos pequeños o a futuras generaciones.
BIBLIOGRAFÍA
Tustin F. (1987), Estados autísticos en
los niños, Buenos Aires: Trillas
Kleiton
M. (1987), El psicoanálisis de los niños, Buenos Aires: Porrúa
Trejo
G. (2012), ¿Autismo en niños? , México:
Trillas
Winnicott
D, (1985), Realidad y juego, Buenos Aires: Anagrama
Lacn
J. (2007) MedlinePlus, Consultado el 18 de mayo del 2017. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/autismspectrumdisorder.html
Rocha
Teresa. (2001), Pepsic, Consultado el 16 de mayo del 2017. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid
Aulagnier
P. (2010) Organización Mundial de la
Salud, Consultado el 28 de
mayo del 2017. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/autism-spectrum-disorders/es/
Porge
E. (2015) Webconsultas, Consultado el 9 de junio del 2017. Recuperado de: http://www.webconsultas.com/autismo/sintomas-de-autismo-437
este es un tema muy interesante, porque aveces no tomamos en cuenta las actitudes de los niños. Necesitamos estar bien informados sobre esta enfermedad, porque como dice este ensayo, aveces los niños con autismo pueden llegar a ser mas inteligentes que un niño sano.
ResponderBorrar